Cómo convertir fotos en “hologramas” con Gemini (y qué debes tener en cuenta)

septiembre 15, 2025

Cómo convertir fotos en “hologramas” con Gemini (y qué debes tener en cuenta)

Qué es lo que hace Gemini y por qué está de moda

Una de las tendencias virales recientes en redes es transformar retratos y objetos en imágenes con apariencia de holograma mediante herramientas de inteligencia artificial. En el caso de Google, la función Nano Banana, integrada en el módulo de imagen de Gemini 2.5 Flash Image, permite editar fotos y generar variantes que mantienen coherencia de personaje y estilo a lo largo de múltiples ediciones. Eso facilita convertir una foto en una versión que simula un holograma 3D hecho de líneas o mallas transparentes.

El interés no es sólo estético: estos efectos permiten a creadores, marcas y usuarios individuales renovar contenidos visuales sin necesitar un estudio de efectos especiales, lo que explica la rapidez con la que se ha difundido la técnica.

Cómo hacerlo: pasos prácticos y ejemplo de prompt

El procedimiento descrito por la fuente es sencillo y accesible para usuarios con la interfaz de Gemini que incluye la función Nano Banana:

  • Selecciona la foto que quieres editar y abre la sección de imagen de Gemini (Nano Banana está incluida en esa modalidad).
  • Escribe un prompt claro y descriptivo para que el modelo identifique con precisión qué elemento debe transformarse.
  • Envía la instrucción y espera la edición; en segundos obtendrás una variante con apariencia de holograma.

Un ejemplo de prompt sugerido por la guía original es:

«Convierte (describe el objeto o la persona para un mejor entendimiento) que aparece en la imagen en un holograma 3D de líneas transparentes.»

Consejos prácticos para que el resultado sea más fiel:

  • Describe rasgos distintivos (ropa, color de pelo, posición) si hay varios sujetos similares.
  • Incluye indicaciones de iluminación y ángulo si quieres coherencia con la fotografía original (por ejemplo: «iluminación lateral, ángulo 3/4»).
  • Si el primer intento no es satisfactorio, refina el prompt añadiendo detalles o probando sinónimos; los modelos responden bien a instrucciones precisas.

Contexto técnico y antecedentes

La capacidad de transformar imágenes deriva de años de evolución en modelos generativos e editores de imágenes: desde DALL·E, Midjourney y Stable Diffusion hasta las últimas versiones comerciales de grandes modelos multimodales. Las técnicas que permiten mantener la «consistencia de personaje» a lo largo de ediciones son una combinación de mejores representaciones de imagen y mecanismos de condicionamiento que preservan rasgos clave del sujeto entre variantes.

Gemini 2.5 Flash Image, y funciones como Nano Banana, son ejemplos de cómo los proveedores integran estas capacidades en interfaces accesibles para el gran público, facilitando tanto la creación de imágenes nuevas como la edición puntual de fotografías existentes.

Análisis experto: buenas prácticas para profesionales y creadores

Para fotógrafos, diseñadores y creadores de contenido que quieran incorporar este tipo de efectos en flujos de trabajo profesionales, hay varias recomendaciones tácticas:

  • Trabaja con copias de alta resolución de la imagen original; los detalles marcan la diferencia cuando la IA interpreta bordes y siluetas.
  • Utiliza máscaras si la herramienta lo permite: aislar el sujeto (pelo, ropa, accesorios) ofrece mayor control sobre qué se convierte en holograma y qué se mantiene real.
  • Mantén consistencia de prompt para series: si vas a generar varias imágenes del mismo sujeto, reutiliza el mismo núcleo descriptivo para preservar la identidad visual entre tomas.
  • Combina salidas de Gemini con edición tradicional: exporta la versión “holograma” y ajústala en un editor (ajuste de color, composición) para integrarla en vídeo o material gráfico.
  • Prueba variantes de estilo y densidad de líneas (pide “malla fina” vs. “rayas gruesas”) para adaptarlo al tono de la campaña o proyecto.

Tip profesional: para lograr una sensación más tridimensional, genera varias imágenes del sujeto con ligeras variaciones de ángulo y compón una animación donde las capas de líneas se muevan para simular parpadeo y profundidad.

Riesgos, implicaciones legales y recomendaciones de seguridad

La creación de hologramas a partir de fotos plantea varios riesgos y consideraciones éticas y legales que deben tomarse en serio:

  • Privacidad y consentimiento: no conviertas fotos de otras personas sin su permiso explícito. La transformación digital puede prolongar la exposición pública y generar situaciones de acoso o uso indebido.
  • Impersonación y deepfakes: efectos altamente realistas pueden facilitar suplantaciones. Evita crear imágenes que puedan ser usadas para engañar (por ejemplo, hacer pasar a alguien por presente en un evento que no ocurrió).
  • Derechos de imagen y copyright: comprobar quién posee los derechos sobre la fotografía original y sobre las posibles restricciones del servicio que proporcionó la IA. Lee los términos de uso del modelo y la plataforma.
  • Desinformación: etiqueta contenidos manipulados cuando exista riesgo de confusión; la buena práctica editorial y legal en muchos países exige transparencia sobre material generado o alterado por IA.
  • Calidad y fiabilidad: las ediciones no siempre preservan rasgos reconocibles. En aplicaciones críticas (identificación, archivos históricos) no confíes en los resultados sin validación.

Recomendaciones prácticas:

  • Solicita y archiva el consentimiento por escrito para usos públicos de imágenes transformadas.
  • Incluye marcas de agua o metadatos que indiquen que la imagen ha sido generada o editada por IA cuando se comparta públicamente.
  • Revisa las políticas de la plataforma (por ejemplo, normas sobre IA generativa) para entender limitaciones sobre la representación de personas y figuras públicas.
  • Si trabajas en un entorno profesional, integra procedimientos de revisión y control de versiones para auditar el uso de imágenes generadas por IA.

Casos comparables y tendencias generales

La creación de efectos “holográficos” no es exclusiva de Gemini. Herramientas y comunidades creativas han experimentado con estilos similares desde que la generación y edición de imágenes por IA se popularizó. Plataformas como Midjourney y Stable Diffusion permiten generar estéticas futuristas y efectos de líneas, y numerosos creadores combinan salidas de IA con técnicas de postproducción para generar GIFs, loop animations y contenidos para redes.

En términos generales, la adopción de imágenes generadas por IA ha crecido rápidamente en los últimos años, impulsada por mejoras en calidad, velocidad y facilidad de uso. Esa accesibilidad es la razón por la que estos efectos se convierten con frecuencia en modas virales.

Conclusión

Gemini, mediante la función Nano Banana en su módulo de imágenes, hace accesible la transformación de fotos en versiones con apariencia de holograma 3D. La técnica es sencilla —seleccionar una imagen, describir con precisión qué transformar y enviar el prompt— y ofrece posibilidades creativas fuertes para creadores. Sin embargo, su uso responsable exige atención a la privacidad, a los derechos de imagen y a la transparencia. Para obtener mejores resultados técnicos, combina prompts precisos, trabajo con alta resolución y técnicas de postproducción; para gestionar riesgos, prioriza el consentimiento y la trazabilidad del contenido.

Source: www.20minutos.es