Más de 40 paquetes npm comprometidos en ataque de la cadena de suministro que inyecta bundle.js para robar credenciales

septiembre 16, 2025

Más de 40 paquetes npm comprometidos en ataque de la cadena de suministro que inyecta bundle.js para robar credenciales

Resumen del incidente

Investigadores en ciberseguridad han detectado un nuevo ataque a la cadena de suministro que apunta al registro npm, afectando a más de 40 paquetes pertenecientes a varios mantenedores. Las versiones comprometidas de estos paquetes incluyen una función denominada NpmModule.updatePackage que descarga el tarball del paquete, modifica package.json, inyecta un script local llamado bundle.js, vuelve a empaquetar el archivo y lo publica de nuevo en el registro.

La función comprometida (NpmModule.updatePackage) descarga un tarball, modifica package.json, inyecta bundle.js localmente, repackea el archivo y lo vuelve a publicar.

Según el informe original, la finalidad aparente de la modificación es la exfiltración de credenciales mediante el script inyectado. Los paquetes afectados pertenecen a múltiples mantenedores, lo que sugiere un esfuerzo coordinado y dirigido a comprometer la confianza en el flujo de distribución de dependencias de la comunidad Node.js.

Análisis técnico y cómo opera la infección

El vector identificado muestra un patrón clásico de compromiso de la cadena de suministro a nivel de paquete: un actor malicioso introduce código en paquetes legítimos y publica versiones aparentemente válidas, de modo que los desarrolladores que actualicen o instalen esas versiones integren el código malicioso sin sospechar.

En este caso, la función NpmModule.updatePackage automatiza el proceso:

  • Descarga del tarball del paquete objetivo (el paquete publicado en el registro).
  • Modificación del archivo package.json para referenciar o ejecutar el nuevo artefacto.
  • Inyección de un script local llamado bundle.js dentro del contenido del paquete.
  • Reempaquetado del tarball y republicación de la versión maliciosa en el registro npm.

El uso de un archivo llamado bundle.js es consistente con intentos de camuflar código malicioso dentro de artefactos que podrían parecer inofensivos o relacionados con procesos de build. Aunque el informe original no detalla exactamente qué hace bundle.js en cada paquete, la descripción apunta a que su objetivo es la captura o exfiltración de credenciales y secretos presentes en entornos de ejecución o en archivos de configuración.

Contexto: por qué importa y casos comparables

Los ataques a la cadena de suministro son especialmente peligrosos porque explotan la confianza en los artefactos distribuidos; una única modificación en un paquete muy utilizado puede infectar multitud de proyectos downstream sin que los desarrolladores detecten nada sospechoso.

Algunos incidentes precedentes relevantes y de conocimiento general incluyen:

  • El caso event-stream (2018), donde una dependencia popular se comprometió para añadir código malicioso destinado a robar fondos de una billetera Bitcoin.
  • Incidentes a gran escala como la campaña SolarWinds (2020) o la brecha de Codecov (2021), que demostraron cómo la manipulación de artefactos legítimos puede generar impacto masivo en organizaciones y cadenas de suministro.
  • Campañas de typosquatting y paquetes maliciosos en npm que han sido recurrentes en los últimos años, explotando la enorme superficie de paquetes y dependencias del ecosistema Node.js.

Estos precedentes muestran que los atacantes recurren tanto a la suplantación de paquetes como a la toma de control de cuentas de mantenedores o de pipelines de CI/CD para insertar código malicioso en releases oficiales.

Riesgos, implicaciones y posibles vectores de compromiso

El riesgo principal es la exposición de credenciales y secretos que pueden estar presentes en entornos de desarrollo, integraciones continuas o en los sistemas de producción donde se despliegan dependencias de Node.js. Entre las implicaciones prácticas:

  • Exfiltración de tokens de npm, claves de API, credenciales de bases de datos, tokens de servicios en la nube o credenciales de repositorios.
  • Compromiso de pipelines de CI/CD si las credenciales robadas permiten publicar nuevas versiones maliciosas o modificar artefactos.
  • Movimiento lateral: acceso a repositorios y servicios vinculados que podrían permitir la escalada del impacto.
  • Riesgo reputacional y operativo para proyectos y organizaciones que dependan directamente de los paquetes infectados.

Respecto a cómo se logra el compromiso, los vectores más plausibles, sin que el informe original afirme uno en concreto, son:

  • Compromiso de cuentas de mantenedores por phishing o reuse de credenciales.
  • Acceso a pipelines de CI/CD o secretos mal guardianos en scripts de publicación automatizados.
  • Explotación de vulnerabilidades en sistemas de publicación o en dependencias del proceso de release.

Recomendaciones prácticas para desarrolladores y responsables de seguridad

Para mitigar el riesgo derivado de esta y futuras campañas de compromiso de paquetes, proponemos medidas inmediatas y estratégicas tanto para consumidores de paquetes como para mantenedores.

  • Auditar y contener: identificar rápidamente si su software depende de las versiones comprometidas y, si es así, congelar despliegues, revertir a versiones previas conocidas sanas y bloquear las versiones afectadas en el registro o en su caché privado.
  • Rotar credenciales: cualquier credencial usada en entornos donde se instalaron versiones comprometidas (tokens npm, variables de CI/CD, claves de nube) debe rotarse y validarse. Trate toda credencial como potencialmente expuesta.
  • Reforzar cuentas de mantenedores: exigir autenticación multifactor (2FA) en cuentas de publicación (npm), usar contraseñas únicas y revisar accesos de terceros.
  • Verificación de integridad: usar lockfiles (package-lock.json) y verificar el campo integrity; preferir npm ci para instalaciones reproducibles y evitar actualizaciones automáticas sin revisión.
  • Registro privado y caching: configurar mirror o proxy privados (por ejemplo, Verdaccio, Artifactory) que permitan bloquear versiones sospechosas y reducir la exposición directa al registro público.
  • Firmado y políticas de cadena de suministro: adoptar mecanismos de firma de paquetes (por ejemplo, iniciativas como sigstore), generar SBOMs y orientar la entrega hacia marcos como SLSA para garantizar procedencia y procedimentalidad en releases.
  • Escaneo continuo: integrar escáneres de dependencias (npm audit, Snyk, Dependabot, herramientas comerciales) en CI para detectar cambios inusuales y prácticas sospechosas en nuevas versiones.
  • Revisión de pipelines: auditar scripts de publicación y secretos en CI, minimizar privilegios y usar tokens de publicación con el menor alcance posible y caducidad corta.
  • Monitorización y alerta: habilitar alertas para cambios de versiones de dependencias críticas y revisar logs de publicación y actividad de cuentas de mantenedores.

Para mantenedores: revisar procesos de colaboración, limitar niveles de acceso, auditar paquetes y releases automatizados, y educar al equipo sobre phishing y seguridad de cuentas.

Comentario experto

Como práctica de seguridad, los equipos deben asumir que cualquier dependencia externa puede ser un vector de ataque y diseñar controles compensatorios: aislamiento de ejecución, validación de entradas, revisión de secretos y estrategias de recuperación. En el nivel organizacional, la inversión en procesos reproducibles de build, firma de artefactos y en la gestión proactiva de paquetes y credenciales reduce significativamente la superficie de ataque.

Además, la comunidad y los gestores de registro tienen un papel clave: detección temprana de publicaciones maliciosas, revocación de paquetes comprometidos y comunicación rápida a los mantenedores y consumidores son medidas que mitigan el impacto colectivo.

Conclusión

El compromiso de más de 40 paquetes npm mediante la inyección de bundle.js ilustra una vez más la criticidad de la seguridad en la cadena de suministro de software. Aunque el vector exacto de compromiso puede variar, el patrón —modificar paquetes legítimos para distribuir código que roba credenciales— es familiar y peligroso. Las organizaciones y desarrolladores deben actuar con rapidez para identificar dependencias afectadas, rotar credenciales potencialmente expuestas, reforzar controles de publicación y adoptar prácticas como verificación de integridad, firmas de artefactos y escaneos continuos para reducir el riesgo futuro.

Source: thehackernews.com